miércoles, 14 de noviembre de 2012

La Armania del color


 
 LA ARMONÍA EN EL COLOR
      Todo artista que se plantee pintar una obra deberá tener en cuenta entre otras cosas los principios sobre la ARMONIZACIÓN DE COLORES que aunque contiene unas normas claras, es además algo intrínseco en la propia naturaleza, pues siempre existirá en ella una tendencia de colores que relacionará unos con otros y al mismo tiempo se relacionarán todos entre sí.
     Todos hemos podido comprobar las diferencias existentes en los colores de un paisaje a plena luz en verano, y otro grisáceo en la zona norte en un día de niebla; y dentro del primero hemos comprobado las diferencias a mediodía o ya bien entrada la tarde donde los colores se vuelven anaranjados y rojizos y como consecuencia teñirá todos los cuerpos de estos tonos.
     Cuando pintamos en plena naturaleza nuestra primera misión será descubrir la tendencia de ese paisaje para tratar de plasmarla en nuestro cuadro; y si la pintura la hacemos en el estudio, de memoria, tendremos que decidir una tendencia cromática y pintar de acuerdo con la misma.
     Vemos por tanto que nuestra paleta tendrá que ser adaptada en todo momento para ARMONIZAR los colores entre sí de manera que el resultado sea agradable a la vista.La solución será conocer y hacer uso en cada caso de las GAMAS DE COLORES.
     Todo aquel que se pregunte: "quiero aprender a pintar un cuadro,¿como lo hago? " deberá tener muy en cuenta estos temas, que voy a ofrecer como siempre en estos cursos online gratuítos que nunca serán igual que un taller donde la prática es continua, pero trataremos de enseñar lo importante y luego cada uno deberá llevar a la prática lo aprendido.Espero os sea de utilidad.
     Nunca pases por alto estos temas teóricos, pues aunque hay tendencia a pensar "...para que quiero yo saber esto...", la realidad es que se trata de temas importantes para el futuro artista; no encontrarás en la vida real actividad alguna en la que antes de comenzar con la práctica, no necesite primero conocer la teoría...Así pues, trata de aprender (y sobre todo "comprender") estos temas que te ofrecemos, aunque parezcan de poco valor.
       En las dos imágenes que te muestro abajo, puedes observar la gran diferencia que existe entre dos de las gamas que vamos a estudiar: una obra pintada con gama fría y otra usando una gama caliente; o lo que es igual, usando los colores "fríos de la paleta" o bien los llamados "colores calientes", o cálidos. Es normal también usar ambas gamas en una obra, que hagan de "contrapeso" en el resultado final.
     Estas son las dos imágenes representativas de las dos gamas más usadas en pintura (fría y caliente):
gama fría en pintura        gama caliente en pintura
     
Nota: Informacion tomada de: http://www.deseoaprender.com/GamasCromaticas/PagGamasPintura.htm

La Teoria del color


 
 LA TEORÍA DEL COLOR
      Cuando vayamos a tratar el tema de la "teoría del color" habrá que saber necesariamente que hay una gran diferencia entre colores-luz y colores pigmento aunque no dejará de tratarse de adquirir conocimientos solo teóricos, puesto que a la hora de enfrentarnos al pintado de un cuadro nos interesarán los colores pigmento únicamente.
Colores-luz
     Según Young, que en el laboratorio consiguió descomponer la luz, llegó a la conclusión de que la luz blanca está compuesta por la unión de tres haces de luz básicos: el rojo intenso, el verde intenso y el azul oscuro
aprender a pintar; teoría del color en la pintura     La suma del verde intenso más el rojo intenso nos dará el amarillo; la suma del verde intenso más el azul oscuro dará un azul claro; y la suma del rojo intenso más el azul oscuro nos daría una especie de magenta oscuro.
     Tras varios experimentos de otros estudiosos de la luz, se pudo responder a una pregunta importante: ¿porqué un objeto es azul?.
      Y la respuesta es que cuando la luz blanca procede a iluminar un objeto, éste automáticamente vá a absorber ciertos colores y a reflejar otros, siendo precisamente el color que refleja precisamente el suyo propio; en el caso que nos ocupa, el objeto vá a absorber el color rojo intenso, y a reflejar en mayor o menor intensidad el azul y el verde de tal manera que el objeto tendrá un azul más o menos intenso.
     En el caso de tratarse de un objeto amarillo, absorbería totalmente el azul oscuro, procediendo a reflejar el rojo y el verde (que como hemos visto en la teoría de colores-luz, juntos forman el amarillo).
     Así que por lo anterior, podríamos hacernos la pregunta: ¿qué es el color?. Y habría dos respuestas, la primera es la sensación producida en el ojo al recibir la retina luces con distintas longitudes de onda; la segunda es que según el principio de reflexión-refracción de la luz podemos deducir que el color es una propiedad que tienen los objetos, según la experiencia que tenemos de su visión con luz natural (del día).
Colores-pigmento
     Como a nosotros nos interesan los colores por ser pintores, deberemos tener en cuenta la teoría de los "colores-pigmento" que como veremos es distinta a los "colores-luz". Los colores-pigmento son algo sólido que nos vá a permitir cubrir una superficie (lienzo, madera, cartón…), y que están compuestos por un pigmento y un médium o aglutinante, que en el caso que nos vá a ocupar en estas lecciones será el aceite de linaza –ya que trataremos la pintura al óleo--.
cursos de pintura en linea gratis     En los colores-pigmento, a diferencia de los colores-luz, resulta que el negro será el resultado de mezclar los tres colores pigmento primarios: AMARILLO, CARMIN y AZUL CYAN (azul claro).-Al mezclar el amarillo con el carmín obtendremos el rojo, la mezcla de carmin con azul cyan nos dará un azul oscuro violáceo, y con azul cyan más amarillo obtendremos el verde.-Como veis hay diferencias claras con los colores-luz.
     Vemos en esta imagen resumido todo lo explicado anteriormente y las claras diferencias entre colores-luz y los colores-pigmento.
     Así que a partir de ahora debeis tener claro que cuando hablemos de mezclar colores siempre nos vamos a referir a los colores-pigmento que son los que nos interesan, y lo que tendremos que aprender (espero lograrlo) es a reproducir mediante los óleos aquellos colores que vemos o que tenemos imaginados cuando nos enfrentemos a la tarea de pintar un cuadro. Queda claro entonces que los 3 colores primarios son el amarillo, el carmín y el azul cyan y lo que veremos ahora son:
Colores secundarios:
     Son colores secundarios los que se obtienen mezclando dos primarios entre sí a partes iguales, en concreto tenemos que conocer perfectamente la rueda de colores que os presento:
rueda de color
     Vemos aquí perfectamente y de forma gráfica los 3 primarios (amarillo arriba, azul cyan a la izquierda y el carmín a la derecha, y pudiendo observar también como de la mezcla de los primarios amarillo más azul cyan obtendremos el VERDE por la izquierda, mezclando el amarillo con el carmín obtendremos un ROJO más o menos anaranjado dependiendo de la cantidad de uno u otro primario (a la derecha) y finalmente cuando mezclamos azul cyan con carmín obtendremos el VIOLETA (abajo).
* Comprobamos entonces que tenemos tres colores secundarios.

Colores terciarios:
     Los colores terciarios comprobamos que se obtienen al mezclar cada primario con cada uno de los dos secundarios que tendrá más próximos, por tanto habrá 6 colores terciarios.
     Empezando por el Amarillo, tendrá un secundario por la parte del azul, que será el Verde, así que mezclando amarillo+verde obtendremos el terciario AMARILLO VERDOSO (que virará más a verde o a amarillo según las cantidades que intervengan); tendrá otro secundario por la parte del carmín, que será el Rojo, y por tanto la mezcla de amarillo+rojo nos dará el AMARILLO ANARANJADO que según las cantidades en la mezcla virará hacia uno de ambos.
     Continuando con el Azul, igualmente tendrá un secundario por la parte del Verde y el otro estará por la parte del Violeta y comprendereis que en la mezcla con cada uno de ellos aparecerán un AZUL VERDOSO o bien un AZUL VIOLÁCEO que tenderá hacia uno de los colores intervinientes a nuestra voluntad.
     Finalmente el Carmín dispondrá a ambos lados del rojo y del violeta y es fácil deducir que en la mezcla con uno de ellos (violeta) saldrá un rojo más o menos violáceo y con el otro tendremos un violeta que tenderá más o menos al rojo.Debeis observar la Rueda de Colores de arriba mientras leeis esto, para comprender perfectamente lo explicado pues es básico, es el abc de la pintura y mientras no la conozcais al dedillo y por tanto el comportamiento de los colores no podreis seguir adelante.
Colores complementarios:
     Son colores complementarios los que se encuentran siempre en el polo opuesto de cualquier combinación; por tanto en la rueda de colores un color será complementario de otro cuando se halle enfrente de éste; por ejemplo el Amarillo tendrá su complementario en el azul oscuro violáceo (y viceversa), el Verde en el rojo anaranjado (púrpura), y así sucesivamente.
     Dos colores complementario son los que menos afinidad presentan y por tanto permiten en una dar el máximo contraste, aunque no hay que abusar de ellos. Permiten también los complementarios crear "colores rotos o quebrados" que es una posibilidad en pintura puesto que podremos elegir crear una obra mediante una "gama de colores quebrados", todo lo iremos viendo. Vemos para resumir que en la rueda de colores aparecerán un total de 12 que se corresponden a 3 Primarios + 3 Secundarios + 6 Terciarios.
     Sería conveniente que en un cartón blanco o un trozo de lienzo recortado (pues sabeis que podeis adquirir lienzo suelto, por metros y no siempre deberá venir con su marco correspondiente) trateis de fabricaros una rueda de colores, dibujais un círculo, lo dividís en 12 partes y poneis todas las mezclas obtenidas en su casilla (procurando no apartaos de la rueda de la imagen de arriba), esto será muy instructivo porque debeis saber desde ya que la pintura se aprende a base de mucho practicar, de nada sirve aprenderse esto de memoria, lo importantísimo es llevar cada tema a la práctica las veces que haga falta, así se aprende a pintar.
Nota: informacion tomada de http://www.deseoaprender.com/TodoPintura/PagTeoriaColor.htm

martes, 13 de noviembre de 2012


 
  ¿CÓMO CONSEGUIMOS UN COLOR?
       Para poder conseguir un color deseado, tendremos que contestar previamente a varias preguntas, lo que nos vá a permitir igualar un color al cual queremos llegar. Dichas preguntas podríamos resumirlas en las siguientes:
*¿QUE COLOR ES?--> La respuesta podrá ser: rojo, naranja, azul, verde, amarillo, gris....
*¿ES UN COLOR PURO O CON ALGUNA TENDENCIA?--> La respuesta, si no se trata de un color puro será que tiene tendencia hacia...; si por ejemplo se trata de un rojo, podrá tender hacia un naranja o hacia un violeta (recordad la rueda de colores), y si es un amarillo tendrá tendencia al naranja o al verde; siendo un azul, la tendencia sería hacia el verde o hacia el violeta...
*¿COLOR BRILLANTE O APAGADO?-->Es decir, presenta la máxima intensidad del color, o es de tendencia grisácea (y en qué grado).-Cualquier color nos podrá presentar su máxima saturación o bien tener una saturación media (con cierta cantidad de gris), o ser simplemente un gris con una pequeña cantidad del color (saturación baja).
*¿ES UN COLOR CLARO U OSCURO?-->Dependiendo del grado de claridad del color, podrá ser alto, medio o bajo --siempre comparándolo con los valores de la escala.
Ejemplo 1: Queremos conseguir este color: obtener un color por mezcla de pintura oleo así que vamos a ello:
conseguir un color, curso de pintura al oleo< Hemos cogido el violeta de nuestra paleta y analizamos la diferencia más destacada respecto al original: es de tono y en concreto hacia el claro.


< Agregamos pues un poco de blanco y observamos que la diferencia ahora es de tendencia, pues nuestro color tiende al rojo, así que añadimos azul (y blanco si vemos que es necesario).


< Vemos que la diferencia ahora es de intensidad, ya que nuestro color es más brillante que el original (que es más agrisado)
< Así que para reducir la intensidad y agrisar el color, un toque del color complementario (amarillo-naranja), con lo que tendremos el color buscado.
Ejemplo 2: El color que deseamos conseguir ahora es este: conseguir un color con oleo, aprender a mezclar color, vemos también cómo resolverlo:
técnicas para aprender a pintar cuadros: conseguir un color< Cogemos el amarillo que tengamos en la paleta, en este caso amarillo-cadmio, observando diferencia en tono, concretamente hacia el oscuro.

< Oscurecemos con negro fabricado(carmin+verde) y observamos, viendo que aún es demasiado amarillo, procedemos pues a rebajar la intensidad


< Para ello usaremos un poco del complementario: el violeta (azul+carmin) y observamos, comprobando que hay tendencia al rojo.

< Así que reducimos esa tendencia con un toque del complementario del rojo (el verde), con lo cual hemos conseguido igualar perfectamente el color.
      Se trata de una lección importante en la parte teórica de la pintura, que debes esforzarte por comprender perfectamente, así como practicarla cuantas veces necesites. Está ligada íntimamente con el tema de "obtener un color determinado".
     Aquí lo que debes hacer es elegir un color al azar que te parezca algo complicado. Una vez que lo tengas, házte las preguntas que hemos visto en esta lección y trata de obtener dicho color siguiendo las reglas que has visto. En principio te puede parecer complicado, pero verás que llega un momento en que la obtención de cualquier color no tendrá secreto alguno para tí; de eso se trata ¡¡ ni más ni menos !!. Venga, que no es tan complicado como parece.     

Nota: Informacion tomada de: http://www.deseoaprender.com/ObtenerColor/PagConsigueColor.htm

Mezclas correctas de Color


    MEZCLAS CORRECTAS DE COLOR

       Este tema que voy a tratar hoy aquí es muy importante para cualquiera que desee iniciarse en el arte de la pintura, pues vá a tocar una cuestión que es fundamental entender, como es el saber mezclar en la paleta los colores de que disponemos, pero el mezclar colores no es solamente juntar dos o más pigmentos con el fin de obtener un color determinado sino que además hay que conocer el porqué de esa mezcla y lo que es más importante y difícil, hay que saber como se aclara y se oscurece un color.
      De inmediato cualquier principiante contestará: "pues se aclara con blanco y se oscurece con negro" y yo le contestaré: "totalmente equivocado".-Y es que debemos tener en cuenta una cuestión muy importante: ¿qué es el gris?, pues es una mezcla a partes iguales de blanco y negro al 50%.
       Así que visto lo anterior se desprende que cualquier color mezclado con blanco o con negro "se ensucia" (sobre todo con el negro), así que es muy importante comprender como se puede aclarar u oscurecer un color, sin tener que recurrir al blanco o el negro. Lo que tampoco quiere decir que tengamos que prescindir de ellos de una forma radical, pero sí usarlos con moderación en los casos imprescindibles y a veces hasta vienen bien, pues sabemos que un amarillo limón por ejemplo, mezclado con unos toques de negro, dá un bonito verde que en ocasiones es muy aconsejable.-Pero, precaución y veremos las alternativas.
     Efectivamente, si observamos con atención la rueda de colores podemos darnos cuenta de que cada uno de los colores básicos nos están dando la pista sobre el tema de aclarar o de oscurecer un color.
circulo cromático, o "rueda de color"
     Observemos el AMARILLO y nos daremos cuenta enseguida de que la oscuridad le viene de la parte de los rojos, mientras aclara hacia los verdes y azules; con lo cual deducimos sin duda que una gama del amarillo bien compuesta debería ser así:
curso de pintura al óleo, las mezclas de color
     - En concreto vemos que comenzaría con el blanco, seguida de una mecla de blanco-amarillo-verde, luego vendría un amarillo limón (como sabemos tiene tendencia algo verdosa), a continuación un amarillo como el de cadmio, seguido de un amarillo algo anaranjado, luego un siena con naranja, seguido del siena; para continuar con un rojo pero con tendencia violácea y acabaríamos en un negro (con toque de rojo, carmín de garanza por ejemplo).-Esta gama sería perfecta para pintar un tema amarillo al que le tendríamos que dar lógicamente un montón de sombras (oscuros) y de partes con diferentes luces (claros).
     - Haced la prueba (es la mejor manera de aprender) de pintar un plátano por ejemplo al que debereis añadir las partes en sombra y expuestas a la luz; pero teneis que realizarlo dos veces, la primera probad a pintar dicho plátano y tanto las sombras como las luces las dais a base de aclarar con blanco el amarillo usado, y de oscurecer con negro dicho amarillo.-Cuando acabeis, dibujar el mismo plátano, y esta vez seguid los consejos de la gama ofrecida arriba; COMPROBAREIS LA DIFERENCIA tan abismal entre uno y otro método.
     - Si pasamos a otro de los primarios, el AZUL veremos como también la rueda de colores nos dá las pistas necesarias para realizar la gama correcta, pues enseguida caemos en la cuenta de que al azul, le viene la claridad del lado del verde (y más allá del amarillo),mientras que la zona oscura caerá del lado del azul oscuro más intenso, que será el que a su vez vire al rojo, es decir: el azul ultramar de tendencia violácea:
curso de pintura online, aprender a pintar un cuadro y mezclar colores
     - La imagen prácticamente lo dice todo, la gama empieza con blanco, sigue con mezcla de blanco y azul para irse a un azul claramente verdoso al que luego se le añade más azul hasta terminar en el cobalto, viene luego una mezcla de cobalto y ultramar hasta llegar al ultramar puro, y deducís como continúa: el ultramar con carmín de garanza para reforzar el violeta y acabaría con un casi-negro (por ejemplo ultramar+garanza+ un toque de negro).-¿Vais comprendiendo la importancia de las gamas?.
     - Como ejercicio importantísimo, volved a realizar dos dibujos iguales de algo que vais a pintar en azul, una caja cuadrada por ejemplo; probad ahora a pintarla de un azul (el que querais, por ejemplo el ultramar) y dadle las luces y las sombras en un caso aclarando y oscureciendo con blanco y negro, y ya sabes, en el segundo caso a base de seguir la gama explicada.
     - ¡Qué diferencia tan enorme!.-Pero te aseguro que si no realizas el ejercicio las veces necesarias para dominarlo..., si te limitas a leer este tema y pensar que lo has comprendido...no te habrás enterado de nada.PRÁCTICA, eso es lo que se necesita en pintura.
     - Vamos a acabar con el ROJO que al igual que los otros dos primarios tiene su posición en la rueda de colores y nos indica sin lugar a dudas que la claridad le viene del lado del naranja y amarillo, y la oscuridad del lado del azul intenso violáceo:
curso gratis de pintura, las mezclas de color
     
     - De carrerilla explico que la gama sería blanco; blanco+rojo+pizca amarillo (pues daría un rosa algo amarillento); blanco+rojo (rosa más rojizo); rojo más amarillo (un naranja con mucho amarillo);un naranja con menos amarillo; rojo; rojo violáceo; el anterior con algo de negro, para acabar en un casi-negro (ultramar+carmín+negro).
     - Y creedme, no olvideis realizar varios ejercicios sobre esta gama, dibujad dos manzanas por ejemplo, y practicad las dos maneras de aclarar y oscurecerlas llevando a cabo todo lo explicado sobre el rojo. Nunca me cansaré de repetir: PRÁCTICA de continuo si quieres aprender a pintar.
     Cuando hayais comprendido (y practicado muchas veces) todo lo explicado, tened por seguro que habreis conseguido un gran logro en este difícil arte de la pintura, que no es otra cosa que entender el comportamiento de los colores, y luego llevarlo a la práctica; quiero decir que pintar no es solo mezclar color para conseguir otro que andamos buscando como veis, es además comprender el porqué de lo que hacemos e incluso estudiar los distintos comportamientos.-Además, es aprender cosas en las que nunca habíamos caído, como por ejemplo todo lo visto en este tema: ACLARAR Y OSCURECER LOS COLORES.** Nada más, espero que hoy sepais más de pintura que antes de leer este capítulo, lo cual no es poco.      
http://www.deseoaprender.com/MezclaColores/Lecc1MezclaColor.htm

Estudio de Los Colores

UN ESTUDIO SOBRE CADA COLOR
 
 goya     Ya deberíamos saber que en teoría, con los tres colores primarios se debería poder conseguir cualquier color existente en la naturaleza; mas esto no es del todo así, ya que según el amarillo, el azul y el rojo que elijamos habrá un cambio total en las mezclas, e incluso intervienen los componentes químicos que contiene cada color.Es por eso que recomiendo estos 12 colores (más el blanco y el negro) que como habreis observado no son más que variaciones de las familias de los amarillos, azules y rojos.
     De todas formas debo decir --y no me cansaré de repetirlo--, que la pintura no se podrá aprender jamás memorizando lo que se lee, nada más lejos de la realidad: si quieres llegar a pintar no tendrás más remedio que llevar a la práctica los consejos que recibas, combinando colores y viendo el comportamiento de dichas combinaciones, viendo los diferentes matices que adquirirá un mismo color, etc...
     En el estudio de los colores que te ofrezco aquí abajo, encontrarás para cada uno de ellos unas recomendaciones que te serán muy útiles cuando tengas que trabajar con ese color concreto, fíjate bien en ellas y sobre todo procura practicar con ellos para llegar a comprender cómo funciona cada color. Debes tener en cuenta que nadie podrá decirte nunca el comportamiento exacto y el resultado de una mezcla; sólo la práctica te hará conocer cada color.

BLANCO DE TITANIO -  AMARILLO CADMIO LIMÓN -  AMARILLO CADMIO MEDIO -  OCRE AMARILLO -  TIERRA SIENA TOSTADA -  TIERRA SOMBRA TOSTADA -  ROJO DE CADMIO - CARMÍN DE GARANZA - VERDE PERMANENTE - VERDE ESMERALDA - AZUL ULTRAMAR OSCURO -  AZUL COBALTO OSCURO -  AZUL DE PRUSIA -  NEGRO DE MARFIL.

** BLANCO DE TITANIO
(Decir antes de nada que en pintura al óleo existen tres clases de BLANCO: el de plata, el de cinz y el de titanio).
     *Blanco de plata: es más opaco, tiene más cubriente y seca más rápido; nos permitirá pintar de una manera más texturizada pero tiene la desventaja de provocar en algunas circunstancias, agrietamientos o cuarteamiento.
     *Blanco de cinz: es el más transparente y fluido de los tres, pero tiene un secado muy lento que podría influir en la ejecución de una obra.
     *Blanco de titanio: tiene una composición intermedia, que le hace ser más usado que los anteriores.
     El blanco es muy usado en cualquier tipo de pintura opaca como el óleo o la témpera pues interviene en una gran parte de las mezclas, es por ello que los tubos que nos venden en cualquier comercio, son de un tamaño mucho mayor que cualquier otro color.

** AMARILLO CADMIO LIMÓN
(Es el color más claro del grupo de los amarillos, siendo además el AMARILLO BÁSICO PRIMARIO y con una calidad fría, teniendo además una ligera tendencia verdosa).
     -Hay que tener en cuenta que es un color opaco que restará transparencia en las mezclas y además tiene un secado bastante lento.
     -Al mezclarlo con blanco (para aclararlo) presentará unos tonos muy limitados y bastante apagados.
     -Si mezclamos este amarillo con blanco, ocre y rojo podremos obtener una gama muy extensa y bonita de COLORES CARNE.
     -Mezclado con los rojos, obtendremos unos naranjas brillantes pero habrá que tener muy controlada la adición del rojo porque es muy fácil pasarse; debemos tener en cuenta que un naranja llevará siempre mucho amarillo y una ínfima parte de rojo.
     -Con los azules, el amarillo limón conseguirá una espléndida y luminosa variedad de verdes (claros, brillantes...).

TENER MUY EN CUENTA QUE:
     *Al mezclar amarillo (sea limón o de cadmio) con los azules cobalto y ultramar, los verdes resultantes serán "agrisados" por ser los azules en cierto modo complementarios de los amarillos y siguiendo por tanto la norma de que "dos complementarios, al mezclarse entre sí darán negro".
     *Como consecuencia de lo anterior, los verdes más auténticos se conseguirán con el amarillo limón mezclado con el azul de Prusia, y con el verde esmeralda.

** AMARILLO CADMIO MEDIO
(Si lo comparamos con el limón, es más oscuro y con un matiz claramente anaranjado; se trata de un color bastante opaco y estable a la luz).
     -Para aclararlo deberíamos usar el amarillo limón y el blanco.
     -Por su propia naturaleza conferirá un matiz cálido a todas las mezclas --una tendencia anaranjada--.
     -Si lo mezclamos con rojos restará brillantez a los naranjas obtenidos, especialmente al ser mezclado con carmín de garanza.
     -En las mezclas con azules y con verde esmeralda, comprobaremos que los verdes que obtengamos son mas "parduscos" que con amarillo limón.

TENER MUY EN CUENTA:
     *Para "iluminar" usaremos amarillo limón, y para "oscurecer, dorar" el cadmio medio.
     *Para lograr verdes claros, brillantes, deberemos usar el limón, mientras que para poder obtener "verdes dorados, vejiga" recurriremos al cadmio medio.

** OCRE AMARILLO
(Este color aunque pertenece al grupo de los amarillos, es un color de tierra).
     -Se trata de un color "quebrado" que podríamos obtener a base de mucho amarillo, un poco de carmín y casi nada de azul.
     -Es más oscuro que los dos amarillos estudiados y con tendencia claramente dorada.
     -Color muy opaco y bastante estable a la luz.Lo podemos aclarar con cualquiera de los amarillos y blanco.
     -Como color quebrado que es tendrá tendencia a ensuciar los colores en las mezclas, pero así y todo es indispensable usarlo para poder armonizar el entorno.
     -Al mezclarlo con rojo o carmín obtendremos una gama de tierras y sienas que serán de suma importancia en cualquier paleta.
     -Con verde esmeralda y azul de Prusia se obtienen verdes "parduscos" pero luminosos, y como debeis suponer con azul cobalto y ultramar los verdes serán pardos y agrisados.

** TIERRA SIENA TOSTADA
(Se trata de un color rojo de tierra, y lo calificamos de "quebrado" al que podremos recomponer con amarillo limón y carmín de garanza mezclados casi a partes iguales y muy poquito de azul de Prusia).
     -Deduciremos de lo anterior que en cualquier mezcla en que intervenga, aportará su parte de amarillo, de carmín y de azul y en consecuencia los colores obtenidos deberán ser necesariamente también "quebrados".
     -Tiende al ennegrecimiento, asi que será necesario usarlo en pequeña cantidad y casi siempre en mezclas.
     -Lo podremos aclarar con amarillos, ocre y blanco.
     -Si le añadimos blanco con cuidado obtendremos bonitos colores salmón.
     -También obtendremos una gran riqueza de grises al meclarlo con verde esmeralda y con azules.
     -Al mezclarlo con verde esmeralda (su complementario) dará un "casi negro" muy adecuado para grandes zonas oscuras de vegetación.

TENER MUY EN CUENTA:
     *Se pueden obtener grises en una gama muy amplia al mezclarlo con azules y añadiendo algo de blanco, grises que serán necesarios para pintar sombras en aquellas zonas que no sean completamente negras.

** TIERRA SOMBRA TOSTADA
(Como sabemos se trata de un color de tierra, de los más oscuros, y como ya imaginais se tratará de un color quebrado que podríamos obtener a base de mucho carmín, menos amarillo y un poco de azul).
     -Lo podemos aclarar a base de amarillos, el ocre, el rojo y el blanco.
     -Es muy transparente y tiende al ennegrecimiento, así que deberíamos usarlo en muy pequeñas cantidades.
     -Seca muy rápido y no sería prudente usarlo en capas gruesas
TENER MUY EN CUENTA:
     *Al mezclarlo con blanco dá un gris tostado muy particular que deberías estudiar.
     *Con amarillo y blanco dará unos particulares verdes oliva amarillentos muy útiles.
     *No deberá faltar en la paleta, por cuanto es imprescindible para obtener "negros", y para romper estridencias, siendo el color fabricante de grises por excelencia.
     *Pero OJO porque usado en forma inexperta puede ser un peligro debido a su poder de agrisarlo todo, pero una vez nos familiaricemos con él será imprescindible.
     *Podremos componer con él un NEGRO PERFECTO a base de esta combinación:
Tierra sombra tostada + carmín + azul de Prusia = NEGRO, al que además le podremos dar una un otra tendencia azulada o morada, sin más que cambiar las cantidades de cada color que interviene en la mezcla.

** ROJO DE CADMIO
(Es un color semitransparente y bastante estable a la luz, y es más claro que el carmín de garanza.-Se puede aclarar con amarillos y blanco).
     -Es el color más adecuado cuando queramos representar un rojo claro.
     -Es muy característico el rosa que obtendremos cuando lo rebajemos con blanco.
     -Con él podremos obtener unos bonitos "rojos teja" mezclándolo con los tierra, ocre y siena, y dará unos perfectos naranjas al mezclarlo con los amarillos.
TENER EN CUENTA:
     *En sus mezclas con verdes y azules, el resultado es muy importante para "ennegrecer".
     *Se obtendrán violetas y morados en sus mezclas con azules, pero tienen tendencia a ser menos limpios que con carmín de garanza.
** CARMÍN DE GARANZA
(El carmín de garanza puede considerarse uno de los colores primarios (básicos), y es un rojo con tendencia azulada, muy transparente y estable a la luz).
     -Lo podremos aclarar con amarillos, rojo de cadmio y blanco.Es el más adecuado para representar el rojo oscuro.
     -Si lo mezclamos con mucho blanco, produce un rosa muy característico limpio y muy luminoso.
     -Si lo mezclamos con los amarillos dará rojos algo anaranjados, más con el de cadmio.
     -No deberá faltar en cualquier paleta, como primario que es y por tanto generador de secundarios, terciarios...
     -Mezclado con amarillos y algo de blanco, producirá una variada gama de "colores carne", cremas y anaranjados.
TENER EN CUENTA:
     *Se pueden obtener con él "negros profundos" al mezclarlo con tierra sombra tostada y con verde esmeralda, negros que podremos influenciar dándole una tendencia al carmín, al verde o al pardo sin más que variar las proporciones en las mezclas.
     *Los morados y violetas (en su mezcla con azules y un mínimo de blanco)serán más limpios que con el rojo de cadmio, y serán adecuados para pintar sombras transparentes.
     **Mezclando con azul de Prusia obtendremos un violeta "casi negro", causa sin duda de la ley de complementarios (pues el Prusia tiene algo de verde y éste es complementario del carmín).

** VERDE PERMANENTE
(Se puede definir como verde claro y luminoso con una tendencia menos azulada que el verde esmeralda.-Color semiopaco con buena resistencia a la luz).
     -Lo aclararemos con amarillos, ocre y blanco; al mezclarlo con mucho blanco nos dará un bonito tono verde pastel bastante limpio y vivo.
     -Al tener algo de tendencia cálida, es generador de verdes amarillos calientes al mezclarlo con ellos.
     -Con ambos rojos generará colores oscuros debido como sabemos a su grado de complementariedad.
     -En todas las mezclas con tierras rojizos, se producirán tierras más tostados.
     -Y con los azules obtendremos "verde-azules" muy oscuros, sobre todo con el Prusia.
** VERDE ESMERALDA
(Es un verde de tendencia azulada que podremos calificar como "terciario", un verde muy frio y muy transparente.-Podremos comprobar su tendencia azulada al mezclarlo con el blanco).
     -Con amarillo limón obtendremos un verde limpio y frío mientras que con el cadmio su tendencia será más cálida.
     -Si lo mezclamos con ocre, obtendremos un verde oliva, y con siena tostada el verde será muy oscuro.
     -Servirá para oscurecer los rojos, hasta el punto de obtener un negro si queremos.
     -Obtendremos un precioso verde al mezclarlo con azul cobalto, mientras que con los otros azules, resultarán verdes oscuros, especialmente con Prusia (también con ultramar).
TENER EN CUENTA:
     *Es imprescindible en la paleta, tan necesario como cualquiera de los primarios.
     *Obtendremos un verde pálido pero con una gran calidad lumínica si mezclamos verde con blanco y al resultado le añadimos amarillo limón.
     *Y podremos obtener cualquier verde imaginable al mezclarlo con azules y blanco en la proporción correcta, añadiendo al resultado uno de los amarillos.
     *Es el color ideal para participar en las sombras, tanto claras como oscuras, para hacerlas más transparentes.
     *En teoría podría ser el único verde en la paleta, ya que con él podríamos obtener todos los verdes posibles.Claro que para ello hay que dominar la paleta.

** AZUL ULTRAMAR
(Lo podremos incorporar al grupo de los terciarios; es un azul violáceo con tendencia acarminada, bastante transparente y resistente a la luz).
     -Es ideal para representar el azul oscuro del cielo, por su tendencia violácea.
     -Si lo mezclamos con bastante blanco se obtiene un azul claro caliente y acarminado.
     -Fácilmente se deduce que será ideal para pintar sombras opacas, oscuras.
** AZUL COBALTO
(Es el auténtico azul, un azul neutro con tendencia más fría que el ultramar y más cálida que el Prusia.Con mucho blanco obtendremos un azul muy luminoso).
     -Sirve para aclarar los otros azules y su potencia de tinte es menos que los otros.
     -Con siena y sombra produce unos colores tierra y vino de gran interés.
     -Ideal para intervenir en cualquier sombra por su tendencia neutra, haciéndolas luminosas y transparentes.
     -Oscurece los rojos, especialmente el garanza.
** AZUL DE PRUSIA
(Es un azul frío con una clara tendencia verdosa, de gran transparencia pero sensible a la luz, lo que le hace tender a la decoloración).
     -Es muy potente en tinción, por lo que hay que tener mucho cuidado en su uso y hacer siempre pruebas aparte porque con facilidad estropearemos una mezcla en cuanto nos pasemos lo más mínimo con él, ya no habrá vuelta atrás.
     -Es muy característico el azul obtenido en su mezcla con blanco.
     -Obtendremos verdes oscuros pero limpios con los amarillos.-Y a medida que añadamos ocre, sienas o sombras el verde será cada vez más profundo pero siempre limpios.
     -Y con los rojos obtendremos unos pseudonegros interesantes.
     -Podremos decir sin duda que aunque es capaz de invadir cualquier otro color, si lo usamos en su medida justa nos procurará muchas satisfacciones por generar unos matices muy transparentes siempre.En definitiva: nunca abusar de él.

** NEGRO
(Y llegamos al negro, el tan debatido color ¿usarlo?, ¿no usarlo?, he de decir que yo hace tiempo que lo desterré de mi paleta y como mucho he llegado a usar como sustituto el Gris de Payne, un gris oscuro a veces muy válido).
     -Pero es que la cosa para mí está muy clara: ¿para que usar el negro si podremos nosotros fabricarnos "nuestro negro" para cada ocasión?.
Fíjate en lo siguiente:
     *1/ tierra sombra tostada+carmin garanza+verde esmeralda=NEGRO,
     *2/ tierra sombra tostada+carmin garanza+azul de Prusia=NEGRO,
     *3/ tierra sombra tostada+azules,
     *4/ tierra siena tostada+verdes,
     *5/ verde esmeralda+rojos,etc.......
-Todas estas mezclas nos producirán unos negros limpios y óptimos para cada ocasión, por ejemplo la oscuridad verde de un árbol frondoso, ¿como vamos a crearla con verde más negro?, sería un desastre; lo suyo sería un verde esmeralda con siena tostada, e incluso sombra tostada, e incluso(más oscuro aún) con carmin de garanza y tendríamos un verde oscuro creíble y acorde con el entorno.
     Tened siempre en cuenta que en la naturaleza no encontraremos nunca el negro-negro, sino que serán "negros" influenciados por el entorno; se tratará por tanto de ver que tipo de negro necesitamos en cada ocasión, y crarnoslo a nuestra medida.Es fácil, solo hay que saber "ver".
http://www.deseoaprender.com/EstudioColores/PagEstColores.htm

Pinturas del curso. http://www.deseoaprender.com/

Pintura I Paisaje oleo.



Pintura II Bodegon 

Pintura III La Encajera de Vermeer (en proceso)
Pintura III La encajera finalizado feb 2013
Pintura IV Marina con rocas finalizado 22 de mayo 2013
Pintura V  18 x 15 cms  bodegón con Cristal
Pintura VI Desnudo ( En  proceso)

Pintura VI Desnudo ( En  proceso)



Pintura VII Paisaje Marino 26x36 cms oleo