![]() |
Huevo 22 x 15 cms oleo sobre panel |
miércoles, 20 de febrero de 2013
lunes, 14 de enero de 2013
lunes, 7 de enero de 2013
Pintando con alegría.
Recientemente, empecé a observar un rasgo común de los artistas que más admiro: alegría!. Alegría en el proceso de aprendizaje. Alegría en el proceso de creación. Alegría en el proceso de maduración. Aun alegría en el proceso de fracasar. De alguna manera, creo que podemos absorber esa energía cuando contemplamos sus obras maestras, de la misma manera podemos sentir la agonía o el romance, la sátira o la alegría.
jueves, 27 de diciembre de 2012
MIS ACUARELAS
![]() |
Pintando acuarela en Taller improvisado |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Bodegón en proceso |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Bodegón finalizado |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Figura |
![]() |
Acuarela17 x 25 cms Jardín en Winchester |
![]() |
Acuarela17 x 24,5 cms Marina |
![]() |
Acuarela 17 x 24,5 cms Torre Eiffel |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Desnudo |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Marina |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Marina |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Desnudo |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Paisaje |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Bulevar en Siuza |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Paisaje |
![]() |
Acuarela 35 x 25 cms Paisaje |
martes, 20 de noviembre de 2012
El dibujo; un lenguaje universal
Se
considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por
la humanidad para transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más
amplio, su cultura.

De
las primeras civilizaciones rescatamos los estudios de las proporciones
y la perspectiva en un intento por Representar fielmente la realidad.
El
dibujo, de la mano de los grandes maestros del Renacimiento cobra
autonomía y se transforma en el Estudio Previo a Cualquier otra
manifestación artística. El dibujo es el lenguaje universal, Porque sin
mediar palabras, podemos Transmitir ideas que todos entienden de modo
gráfico.
El dibujo es el arte de Representar gráficamente objetos sobre una superficie plana. Es la base de toda Creación plástica y es un medio convencional Para expresar la forma de un Objeto Mediante líneas o trazos.
El dibujo es el arte de Representar gráficamente objetos sobre una superficie plana. Es la base de toda Creación plástica y es un medio convencional Para expresar la forma de un Objeto Mediante líneas o trazos.
Informacion tomada de: http://tadpsj.blogspot.com.br/2010/03/taller-de-dibujo-dia-viernes.html
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Cola de Conejo para imprimir lienzos
La cola de conejo se extrae de la piel del conejo y resulta ser una sustancia pegajosa, como una resina, elástica y que estira mucho las telas.Pero muy apestosa…
Para quien no pueda comprarla, la cola de conejo se consigue al calentar pieles de conejo con sales, algo así, por hidrólisis.

Estando aqui en mi pequeño taller, en el que ya me queda poco tiempo pues pronto cambiaré de residencia, y rodeada de cuadros recien imprimados con cola de conejo… el apestoso aolor me convence para iniciar un tema por el que mucha gente me pregunta. Yo aconsejo muchas veces imprimar con látex las telas pues resulta más fácil para mucha gente. Sin embargo el látex puede dejar arrugas en la tela, lo cual fastidia mucho pues si la tela no estaba bien planchada, la arruga ya no se irá.
Por ello, rápidamente, voy a repasar el proceso de imprimación con cola de conejo:
- Poner a remojo la cola de conejo, ya sea en tableta o en grano.
Aconsejan una noche a remojo. 1 litro de agua por 70g. Se convertirá en
una masa gelatinosa que podemos cortar a trozos con las tijeras para que
se disuelva mejor.
Según la tela se puede disminuir la proporción de cola puesto que si el grosor es fino la estirará muy fácilmente. - Meter en un bote de cristal o similar, de barro, para hacer baño maria. De 100 g de cola meteremos medio litro más de agua.
- Meter el bote dentro de una cazuela con agua y poner la cazuela a fuego lento. El baño maría transmite el calor lentamente y la cola se disuelve poco a poco.
- Una vez caliente y disuelto se puede añadir el pigmento e imprimar. Si se desea la cola más suave añadiremos agua. Si se necesita mucha potencia para estirar la cola menos agua.
Cuando vamos a imprimar la tela, extendemos la pintura desde el centro hacia los bordes. No hace falta haber estirado mucho la tela pues la cola la estirará, pero debe estar igualada y bien puesta sobre el bastidor.
La cola suele pegar la tela al bastidor. Yo aconsejo que se despeguen con los dedos, poco a poco sin lastimar la tela. El lienzo ganará en elasticidad si se hace. Para volver a estirar la tela y que no queden marcas de los dedos se pasará una brocha mojada con agua por la parte de atras de la tela. El agua hará que la cola vuelva a estirar la tela y esta vez ya no quedará pegada a las maderas.
Para añadir capas de pigmento se puede poner un mínimo de cola, bastante agua y el pigmento, espesandolo al gusto.
Espero que esto sirva a mucha gente. Es bastante complejo y a veces problemático, por ello, a quien no pueda hacer esto tan largo, le sigo aconsejando el látex…
Pinceles de Bellas artes y como limpiarlos.
Más vale comprar un buen pincel que durará años que montones de
pinceles de mala calidad con los que tendrás que pelearte para poder
pintar una simple linea recta.
Comprar un buen pincel es todo un arte, pero básicamente hay que conocer sólo un par de cosas para no meter la pata y para no gastar dinero en pinceles que no durarán nada y perjudicarán nuestro trabajo.
Además, el pincel debe poder soltar la pintura de un modo contínuo y homogéneo mientras pintamos.
La punta del mechón debe permitir el trazado de líneas finas y detalles pequeños.
La elasticidad de un pincel significa que el mechón de pelo vuelve a su forma tras pintar con él. Debe ser así pues la forma de os pinceles es perfecta para acumular la pintura y si se deforma no podremos controlar cómo suelta la pintura en el lienzo o papel.
La práctica con los pinceles nos hace aprender a usarlos y al final la mano sabe perfectamente cómo debe ser el gesto para lograr un tipo de pincelada. Por eso, que el pincel esté en perfecto estado es primordial.
Si los pelos del pincel están destrozados será imposible aplicar pinceladas concretas.
Por otra parte, con los pinceles viejos se pueden crear texturas y pinceladas de otro modo, por lo que, si el pincel sigue recogiendo suficiente pintura y por lo tanto nos sirve, aconsejo guardarlos. Los pinceles que acumular pintura seca ya no sirven para nada.
En resumen, el precio del pincel marca su calidad. Los baratos suelen se muy malos. Además también hay mucha imitación sintética de pinceles, que pueden servir muy bien.

Pincel de pelo de marta kolinsky, llamada también comadreja siberiana, considerado el mejor pelo para pinceles.
Lo mejor es el jabón, e incluso un segundo labado final con champú dejándolo reposar nos minutos para que vuelva a estar elástico y fuerte.
Lo que yo hago con los pinceles al óleo es primero con un papel retirar la pintura. Intento no tirar óleo o aguarrás por el desague ya que es muy contaminante. Después con jabón en pastilla y un poco de agua voy sacando más pintura en forma de espuma densa que recojo en un papel que tiro a la basura. Al enjabonarlo no hay que hacer mucha fuerza o el pincel se deformará, y hay que intentar mantener su forma al lavarlo.
Cuando ya le queda muy poca pintura se sabe porque la espuma del jabón sale blanca. Entonces se enjuaga con agua y se hace un último jabonado con champú ph neutro, se deja unos minutos que se revitalice el pelo y por último se enjuaga bien.
Para secar los pinceles aconsejan dejarlos en posición horizontal, aireados para que se sequen bien. Por eso se utilizan esterillas de bambú, donde se encajan y se guardan en horizontal haciendo un rollo.
Materiales para crear un pincel:
- EL mango: Un palo de madera, al que le haremos un agujero para poder meter los pelos del pincel. Una caña puede ser estupendo porque se vacia muy fácilmente su interior.
- El mechón: Pelo de animal. Que debe ser fuerte y no demasiado fino. Los animales por excelencia para ello son: la marta kolinsky, ardillas, turón, oreja de buey (pelo del interior de sus orejas, si), cabra, cerdo y caballo. (Lista completa en la Wikipedia)
- Cola para unir los pelos del pincel y el palo.
- La virola: Una sujeción para reforzar la unión de los pelos y el palo. Puede ser un alambre, un trozo de metal redondeado o una cuerda fuerte.
Y después de unir estas piezas habría que hacerle un buen corte de pelo al mechón para que se quede como nos guste.
Y como este pincel es bastante rudimentario dejo aquí un par de videos de youtube donde se ve cómo fabrican los pinceles en una fábrica y otro de un artesano.
Fábrica de los famoso pinceles Escoda: (Documental en inglés)
Artesano haciendo un pincel de modo casero:
Lo malo de este pincel casero es que el palo es demasiado grueso y es incómodo a la hora de pintar, pero da una idea de cómo se podria hacer. También depende del tipo de pincel que se necesite. Se pueden hacer brochas y pinceles gruesos.
Los más dificiles son los de lengua de gato y redondos. Esos, mejor comprarlos.
Comprar un buen pincel es todo un arte, pero básicamente hay que conocer sólo un par de cosas para no meter la pata y para no gastar dinero en pinceles que no durarán nada y perjudicarán nuestro trabajo.

Pinceles de arte
¿Cómo se sabe si un pincel es de buena calidad?
El pincel debe poder acumular en su mechón de pelos, bastante cantidad de agua o pintura diluida (en acuarela) o pasta densa (en óleos) para que podamos aplicar pinceladas largas.Además, el pincel debe poder soltar la pintura de un modo contínuo y homogéneo mientras pintamos.
La punta del mechón debe permitir el trazado de líneas finas y detalles pequeños.
La elasticidad de un pincel significa que el mechón de pelo vuelve a su forma tras pintar con él. Debe ser así pues la forma de os pinceles es perfecta para acumular la pintura y si se deforma no podremos controlar cómo suelta la pintura en el lienzo o papel.
La práctica con los pinceles nos hace aprender a usarlos y al final la mano sabe perfectamente cómo debe ser el gesto para lograr un tipo de pincelada. Por eso, que el pincel esté en perfecto estado es primordial.
Si los pelos del pincel están destrozados será imposible aplicar pinceladas concretas.
Por otra parte, con los pinceles viejos se pueden crear texturas y pinceladas de otro modo, por lo que, si el pincel sigue recogiendo suficiente pintura y por lo tanto nos sirve, aconsejo guardarlos. Los pinceles que acumular pintura seca ya no sirven para nada.
En resumen, el precio del pincel marca su calidad. Los baratos suelen se muy malos. Además también hay mucha imitación sintética de pinceles, que pueden servir muy bien.

Pincel de pelo de marta kolinsky, llamada también comadreja siberiana, considerado el mejor pelo para pinceles.
¿Cómo deberíamos limpiar los pinceles?
El pelo natural de los pinceles es el que más capacidad tiene para absorver pintura. Pero es necesario limpiarlo a fondo después de pintar si no queremos que pierda esa propiedad. El aguarrás y las sustancias químicas lo estropean mucho.Lo mejor es el jabón, e incluso un segundo labado final con champú dejándolo reposar nos minutos para que vuelva a estar elástico y fuerte.
Lo que yo hago con los pinceles al óleo es primero con un papel retirar la pintura. Intento no tirar óleo o aguarrás por el desague ya que es muy contaminante. Después con jabón en pastilla y un poco de agua voy sacando más pintura en forma de espuma densa que recojo en un papel que tiro a la basura. Al enjabonarlo no hay que hacer mucha fuerza o el pincel se deformará, y hay que intentar mantener su forma al lavarlo.
Cuando ya le queda muy poca pintura se sabe porque la espuma del jabón sale blanca. Entonces se enjuaga con agua y se hace un último jabonado con champú ph neutro, se deja unos minutos que se revitalice el pelo y por último se enjuaga bien.
Para secar los pinceles aconsejan dejarlos en posición horizontal, aireados para que se sequen bien. Por eso se utilizan esterillas de bambú, donde se encajan y se guardan en horizontal haciendo un rollo.
Fabricar nuestros propios pinceles
Si algún día queremos pintar pero estamos en un lugar del mundo donde no hay tiendas de bellas artes… ¿porqué no hacer nuestros propios pinceles? Es una idea que me encanta aunque no lo he podido lograr. Sin embargo se puede intentar y dejo además un par de videos sobre ello.Materiales para crear un pincel:
- EL mango: Un palo de madera, al que le haremos un agujero para poder meter los pelos del pincel. Una caña puede ser estupendo porque se vacia muy fácilmente su interior.
- El mechón: Pelo de animal. Que debe ser fuerte y no demasiado fino. Los animales por excelencia para ello son: la marta kolinsky, ardillas, turón, oreja de buey (pelo del interior de sus orejas, si), cabra, cerdo y caballo. (Lista completa en la Wikipedia)
- Cola para unir los pelos del pincel y el palo.
- La virola: Una sujeción para reforzar la unión de los pelos y el palo. Puede ser un alambre, un trozo de metal redondeado o una cuerda fuerte.
Y después de unir estas piezas habría que hacerle un buen corte de pelo al mechón para que se quede como nos guste.
Y como este pincel es bastante rudimentario dejo aquí un par de videos de youtube donde se ve cómo fabrican los pinceles en una fábrica y otro de un artesano.
Fábrica de los famoso pinceles Escoda: (Documental en inglés)
Artesano haciendo un pincel de modo casero:
Lo malo de este pincel casero es que el palo es demasiado grueso y es incómodo a la hora de pintar, pero da una idea de cómo se podria hacer. También depende del tipo de pincel que se necesite. Se pueden hacer brochas y pinceles gruesos.
Los más dificiles son los de lengua de gato y redondos. Esos, mejor comprarlos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)