¿QUÉ ES LA "REGLA DE LA SECCIÓN DORADA"?
Vamos a ver hoy una regla matemática que descubrió Euclides en el siglo III a.C. pero que tiene vigencia aún hoy para utilidad del artista en el momento de proceder a encuadrar la futura obra que pretenda abordar, y por tanto a la hora de componer la misma.
Fué el matemático Pacioli quien en el siglo XV descubrió la mencionada fórmula y procedió a reflejarla en un libro que escribió ("Divina Proportione") y que ilustró Leonardo da Vinci, donde se propuso desarrollar la citada fórmula, la cual en esencia lo que hace es establecer los "puntos dorados" o "estética de las proporciones" (como los llamaba Euclides).
Vamos a ver hoy una regla matemática que descubrió Euclides en el siglo III a.C. pero que tiene vigencia aún hoy para utilidad del artista en el momento de proceder a encuadrar la futura obra que pretenda abordar, y por tanto a la hora de componer la misma.
Fué el matemático Pacioli quien en el siglo XV descubrió la mencionada fórmula y procedió a reflejarla en un libro que escribió ("Divina Proportione") y que ilustró Leonardo da Vinci, donde se propuso desarrollar la citada fórmula, la cual en esencia lo que hace es establecer los "puntos dorados" o "estética de las proporciones" (como los llamaba Euclides).
Viene a decirnos que "para que
un espacio dado, el cual es dividido en partes desiguales resulte
agradable y a la vez sea estético, deberá haber entre la parte más
pequeña y la mayor la misma relación que entre dicha parte mayor y el
todo". Lo explicado anteriormente se puede ver claramente en la siguiente imagen:
Donde suponemos que tenemos una superficie (un lienzo por
ejemplo) de unas medidas determinadas; entonces lo que haremos será
multiplicar tanto el ancho como el alto del mismo por 0,618, es decir,
si mide de abajo hasta arriba 56 cm. lo multiplicamos por dicha cifra y
nos dará 34,6 por lo que hacemos la marca superior trazando una línea;
seguimos ahora y repetimos esa medida desde arriba hacia abajo por lo
que tendremos otra línea.
Ahora realizamos la operación a lo ancho, supongamos que el lienzo tiene 78 cm. así que habrá que multiplicar por 0,618 y obtendremos 48,2 cm. por lo que llevamos esa cifra de derecha a izquierda y trazamos la vertical izquierda, luego repetimos de izquierda a derecha y trazamos la vertical derecha a 48,2 cm. desde el lado izquierdo.Tendremos así cuatro líneas que al cruzarse nos darán los "cuatro puntos dorados" agradables y estéticos de los que hablábamos.
Ahora realizamos la operación a lo ancho, supongamos que el lienzo tiene 78 cm. así que habrá que multiplicar por 0,618 y obtendremos 48,2 cm. por lo que llevamos esa cifra de derecha a izquierda y trazamos la vertical izquierda, luego repetimos de izquierda a derecha y trazamos la vertical derecha a 48,2 cm. desde el lado izquierdo.Tendremos así cuatro líneas que al cruzarse nos darán los "cuatro puntos dorados" agradables y estéticos de los que hablábamos.
Esto llevado a la práctica significa que en toda
composición que realicemos a la hora de pintar un cuadro, debería tener
en cuenta entre otras, la regla que acabamos de ver, así lo han hecho
artistas famosos como Monet:
Vereis cómo si efectuais los cálculos, ha tomado para el
horizonte la línea inferior que veíamos hace un momento y además ha
hecho que el peso del cuadro (los árboles) coincida con los puntos de
intersección que también hemos visto. Pero por si no queda claro, el
propio Monet en su cuadro "Poppy Field.." nos dá otra lección sobre el uso perfecto de la sección dorada, fíjate:
Su famoso "Trigal con cuervos" donde podeis
recrearos y comprobar con qué maestría llevó a la práctica todo lo que
hemos visto. Saludos amigos, espero como siempre que este tema os haya
parecido interesante, con lo cual me doy por bien pagado. Muchas gracias
por la visita, y hasta la próxima.
Informacion tomada de http://www.deseoaprender.com/SeccAurea/PagSeccAurea.htm
El horizonte alto y los pesos de los colores
colocados en los lugares adecuados, así que como no podía ser de otra
manera: resultado agradable y estético.
¿Y qué decir del gran maestro Van Gogh cuando tuvo la genialidad de
crear esto?:
No hay comentarios:
Publicar un comentario